jueves, 17 de abril de 2014

Chau preocupaciones!

Qué cómodo sería tener un manual así (como para el de la patada de crol) para el resto de la vida. Sería algo así como: si querés mejorar tu rol como madre, vida social, emprendimiento, paz mental, tenés que mejorar tu postura general, cosa de que tu personalidad te frene lo menos posible. Entonces, ¿qué podemos hacer para que nuestra mente genere la menor resistencia en nuestro andar por la vida?

Norman Vicent Peale ofrece una respuesta: vaciar la mente de pensamientos negativos diariamente. Para el autor del libro El poder del pensamiento positivo, antes de irse a dormir uno tiene que vaciar la mente de todos los sentimientos de miedo, odio, inseguridad, culpa y arrepentimiento que tuvo a lo largo del día. El sólo hecho de hacer un esfuerzo consciente de vaciar la mente, ya trae alivio. Al final del día, uno podría hacer un racconto de todo lo que le molestó, escribirlo, decirlo o pensarlo, cosa de sacarlo afuera de uno. Para hacer este ejercicio, podría ayudar una visualización concreta: imagínense en la parte de atrás de un barco, imaginen que tiran cada pensamiento de ansiedad por la borda, y que desaparece en el mar. Con la misma regularidad con que nos lavamos los dientes cada día, deberíamos poder dedicar al menos un minuto, para confrontar nuestros pensamientos.

Esto ayuda al cuerpo a que pueda descansar mejor. Hay una razón científica: "mientras dormimos, nuestro cerebro sigue trabajando y, de hecho, cumple con una importante tarea, algo así como “sacar la basura”. La doctora Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester, en Nueva York, realizó un estudio que demuestra una de las razones del llamado “sueño reparador”. Es que descubrió que durante ese tiempo el cerebro realiza un mecanismo por el cual previene ciertas enfermedades a través de la expulsión de la “basura” producida por la actividad neuronal que se acumula durante el período de vigilia. “Dormimos para limpiar el cerebro. Es que el cerebro tiene energía limitada a su disposición. Podés imaginarlo como organizar una fiesta en tu casa: podés entretener a los invitados o limpiar la casa, pero no podés hacer las dos cosas a la vez”, ejemplifica la especialista. Por otro lado, recomiendan dormir 8 horas, porque “una de las principales cosas que hace el cerebro es pasar recuerdos del archivo temporal al archivo de largo plazo, de manera que tengamos más espacio para recuerdos de corto plazo al día siguiente. Si no dormís en forma adecuada, estos recuerdos se pierden”, comentó la doctora Katharina Wulff." Fuente

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...